
Una Conversación con Elton Monroy Durán
Entrevista y diseño de página por Emmanuel Orozco Castellanos*
En mayo del 2024, Elton participó en una entrevista para Translating Michigan. La conversación se llevó a cabo en el taller de arte donde Elton se encontraba trabajando en una serie de coloridas esculturas inspirados en alebrijes.
Debajo se encuentra un video de la entrevista, así como la transcripción completa de la conversación original en español.
Video de la Entrevista
Elton Monroy Durán (izquierda) y Emmanuel Orozco Castellanos (derecha) durante la entrevista en el suroeste de Detroit. Video filmado, producido, y editado por Maurizio Dominguez de Mexicut Films.
Transcript de la Entrevista Completa
Sobre el artista
Elton Monroy Durán (él) nació el 22 de diciembre de 1978 en Sahagun, Hidalgo, México. Él creció en Tula, Hidalgo, que constituye una de las ciudades más antiguas de México que sigue habitada, y es la tierra nativa de la cultura tolteca. Habiendo crecido en una ciudad rica en cultura, él se percató que quería ser un artista, fascinado con el hecho de que podemos aprender sobre la historia de civilizaciones extintas por medio de la observación y el estudio de las expresiones artísticas. Monroy Durán es egresado de la Licenciatura de Artes Visuales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Querétaro (1998-2003). Él se describe a sí mismo como un artista humanista que utiliza enfoques científicos y sociológicos, los cuales intenta transmitir en su trabajo. En el 2016, él emprendió su propia empresa de murales y arte, Corpus Art Inc. en Detroit. Desde entonces, él ha pintado más de 24 murales, en su mayoría inspirados en la comunidad latina y mexicana y sus historias en Estados Unidos. Elton ha residido y trabajado en el soroeste de Detroit desde el 2015.
La entrevista ha sido editada y resumida en el texto de abajo.
Entrevistador: ¿Cómo te describirías a ti mismo?
Elton Monroy Durán: Yo soy un artista visual. Estudié la licenciatura de artes visuales en Querétaro, pero mucha gente me conoce aquí por mi trabajo como muralista. No obstante, yo no solo hago murales, también realizo esculturas e instalaciones. Yo más bien me consideraría como un artista conceptual por la importancia de los mensajes que quiero dar a conocer.
E: Tú tienes una historia muy particular con Detroit y con Michigan. No estaba en tus planes terminar viviendo aquí. Cuéntanos un poco sobre cómo surgió tu interés por el arte y sobre qué te trajo a Southwest o al suroeste de Detroit.
EMD: Originalmente, mi idea no era vivir en Detroit. No era mi objetivo. Pero el destino me trajo aquí, literalmente. Mi plan era salir de México para buscar una oportunidad de desarrollarme como artista. Y más bien mi idea era irme a Berlín. Yo pensaba irme a Alemania y buscar uno de los mercados de arte más importantes del mundo. Mi idea era dedicarme a ser artista e ir a donde trabajaban los artistas. Pero durante ese tiempo no tenía la capacidad económica como para solamente mudarme. Entonces tuve que pensar en una alternativa, ¿no? Y surgió la posibilidad de venir a Detroit por medio de un amigo de mi papá, con la intención de buscar una chambita que me ayudara a juntar fondos para mudarme a Berlín. Y así terminé descubriendo Southwest Detroit y la comunidad latina aquí, y al final de cuentas me quedé.
E: Dentro de tu trabajo tú tratas de representar a las comunidades latinas y migrantes aquí en Detroit. ¿Cómo ha impactado tu experiencia migrante a tus murales y el trabajo que realizas?
EMD: Fíjate que yo nunca pensé en mí mismo como un migrante hasta que me di cuenta que ya era uno. Hasta que era uno de nosotros, las personas migrantes. Y…en el principio no era mi interés ni mi inspiración este tema de la migración. Sin embargo, poco a poco fue formando parte de mi vida y se convirtió en el discurso que estoy trabajando hasta ahora.
Yo cuando me mudé para acá estaba pintando cuadros de caballete en bastidores para promover la donación de órganos. Ese tema fue algo muy personal, en el que exploraba mi propia existencia e identidad y relacionándolas con la vida y el ser humano. Al final tiene mucho que ver con el humanismo y esta noción de no ser solamente una especie más, pero con una cualidad que nos hace ser especiales, que es el estar conscientes de nuestros sentimientos y nuestro potencial, ¿no?
Después, llegué a Detroit [para trabajar] en esta serie, y mi sorpresa fue que Detroit no era lo que yo esperaba. De hecho, no tenía una idea muy clara de lo que iba a ser Detroit. Pero descubrí que sí hay una comunidad latina y muchos mexicanos y, de hecho, una zona que se llama “Mexicantown” en el suroeste de Detroit, y es ahí donde vivo.
Elton posando enfrente de uno de los dos murales de los viaductos, patrocinados por el ayuntamiento de Detroit a través del programa City Walls. Fotografía cortesía de Elton.
E: Debo admitir que yo tuve una reacción similar de Detroit cuando me mudé a Estados Unidos. Yo no esperaba que hubiese tantos mexicanos en Michigan, ni que hubiese una comunidad latina tan bien establecida. Y una de las cosas que intentamos hacer en Translating Michigan es tratar de cambiar la narrativa de que Michigan es un estado homogéneo, cuando en realidad esta y muchas otras comunidades llevan muchos años presentes. ¿Tú crees que tu trabajo forma parte de este objetivo de cambiar la narrativa sobre la comunidad latina en Michigan? Porque escuchamos sobre las comunidades latinas en Chicago, Nueva York, Los Ángeles, pero no sobre Detroit.
EMD: Sí, para mí de hecho, fue una sorpresa. Yo no tenía idea de que existiera una comunidad latina tan importante aquí en Detroit. Y poco a poco he ido aprendiendo acerca de la historia de cómo llegaron los mexicanos aquí y cómo se han desarrollado. Para mí fue muy sorprendente llegar al área de Southwest Detroit y darme cuenta de que hay muchos mexicanos. Pero, curiosamente, yo sentía que había una falta de identidad visual, ¿no? A pesar de que tengamos negocios hispanos y todo eso, no había representación en murales o gráficos que pudieras tú ver de manera tangible. Esto a mí me motivo a crear una serie de murales y trabajar con la comunidad para hacerlos.
Pensé en aplicar para uno de los grants o de las oportunidades económicas de la Knight Foundation, y afortunadamente tuve la oportunidad de [utilizar] esos fondos para realizar los primeros seis murales en Southwest Detroit.
Mural “Adelitas” en el restaurante Mexican Village, cortesía de Elton. Fotografía de Jlindsey Photos.
E: Y así como tu mural habla sobre el futuro de Detroit y tu visión para la ciudad, algo que también haces en tu trabajo es hablar sobre el pasado y las referencias históricas. Y el hecho de que la comunidad mexicana y latina en Detroit tiene más de un siglo presente, y que hay toda una historia trasnacional detrás. Y creo que uno de los aspectos más significativos de tu trabajo es precisamente las referencias que haces al Muralismo mexicano como un movimiento muy influyente. Sabemos que Frida Kahlo y Diego Rivera vinieron a Detroit a pintar el mural que está en el Instituto de Artes de Detroit [DIA]. Entonces cuéntanos, ¿cómo es que esta historia aparece tu trabajo? ¿Cómo es que el trabajo de Diego y Frida te ha inspirado a ti?
EMD: Cuando llego a Detroit y descubro la comunidad latina, obviamente también descubro los murales de Diego. Yo no tenía la conciencia de qué tan importantes son, no solamente para la historia del arte y la cultura en Detroit, sino para nosotros como comunidad latina. El hecho de que un artista que vino de México pintó, en palabras del director del Instituto de Arte de Detroit, «la obra de arte más importante en Detroit,» no estamos hablando de cualquier cosa. Es una referencia histórica muy importante. Una referencia cultural que nos tiene que ayudar a sentirnos orgullosos de nuestra identidad.
Y que para mí puede ser un parámetro. Yo tomé los murales como una inspiración para representar a la comunidad latina y mexicana aquí en Detroit. Y de hecho, en algunos de mis murales hago referencia a las composiciones de Diego, y hago una reinterpretación de su dialéctica. Las cosas que él estaba representando a través de las imágenes que pintó tenían un objetivo en ese momento. Él quería exaltar la importancia de la clase trabajadora en la industria, cuando no fue precisamente eso lo que le pidieron. [Henry] Ford quería que él representara la grandeza de la industria. Sin embargo, Diego Rivera, que era un humanista, le dio un vuelco a la perspectiva y pintó a la clase trabajadora como el elemento central de la composición. Diego Rivera tenía un mensaje, el cual fue trascendente en ese momento.
Ahora, en este momento, la idea para mí no es representar a mi comunidad solamente como clase trabajadora. Entonces lo que hice fue cambiar los personajes que Diego pintó aquí como trabajadores y poner, en su lugar, a estrellas de cine; íconos de la cultura popular mexicana, con la intención de representar a nuestras personas como algo…glorificado. Entonces hago muchas referencias al Muralismo mexicano y al trabajo de Diego porque yo creo que está relacionado directamente con la comunidad latina, porque tuvo un impacto que de hecho, tuvo en la comunidad latina desde que él estuvo aquí.
“El hecho de que un artista que vino de México pintó, en palabras del director del Instituto de Arte de Detroit, «la obra de arte más importante en Detroit,» no estamos hablando de cualquier cosa. Es una referencia histórica muy importante. Una referencia cultural que nos tiene que ayudar a sentirnos orgullosos de nuestra identidad.”
El mural titulado “Reconectando la Bagley Street” muestra el sitio donde la diáspora mexicana estableció la comunidad que eventualmente se convertiría Mexicantown. La composición está inspirada y rinde tributo a Diego Rivera y Frida Kahlo y su legado artístico y cultural en Detroit. Foto cortesía de Elton.
E: Una de las paradojas históricas del trabajo de Diego es que los murales del Instituto de Artes de Detroit fueron creados en un momento en el cual el Muralismo mexicano era muy apreciado y valorado en Estados Unidos y alrededor del mundo. Sin embargo, fue durante esa misma década de los años treinta que hubo un incremento en sentimientos xenófobos en contra de los mexicanos. De hecho, se calcula que el gobierno estadounidense repatrió de entre 1.8 a 2 millones de personas de ascendencia mexicana. Hoy sabemos que al menos la mitad eran personas con ciudadanía estadounidense. ¿Cuál crees que es la lección y por qué es importante recordar esta historia? ¿Cuáles son los ecos de este hecho en el momento en el que vivimos?
EMD: Yo creo que la lección es [que debemos] estar muy atentos a lo que está sucediendo. Estos actos se llevaron a cabo en un contexto sociopolítico en los diferentes países, y tanto la migración, como la repatriación y la deportación son consecuencias. [La repatriación] fue ocasionada por la Gran Depresión, porque Estados Unidos estaba sufriendo una crisis económica. Entonces, decían, «hay que deshacernos de la gente que no queremos» ¿no? Y en realidad por eso fue que no los pudieron deportar, porque estaban aquí legalmente, y de hecho, eran ciudadanos americanos, y los repatriaron. Por eso existe este término “repatriación,” porque los regresaron de donde venían ¿no? No fue justo. Y hay cosas actualmente que no son justas.
Esto es algo que yo trato de hacer con mi trabajo. Trato de evidenciar el hecho de que estamos aquí. El hecho de que como comunidad latina, como diáspora, como comunidad migrante, formamos parte del tejido social.
“Entonces la intención de mi trabajo es evidenciar que aquí estamos, que somos parte de este país, y que nuestras contribuciones son importantes.”
Cientos de miles de personas mexicanas o con ascendencia mexicana fueron expulsadas de Michigan y del resto de Estados Unidos durante la Gran Depresión. Fotografía recuperada de http://websites.umich.edu/~ac213/student_projects07/repatriados/index.html.
E: Y justo como lo mencionas, la historia de la diáspora mexicana y cómo después de la Revolución muchos mexicanos vienen a Detroit escapando de la violencia, formando el primer asentamiento de mexicanos en el suroeste de Detroit. Esta historia es poco recordada, y rara vez forma parte de la narrativa de la industria en Detroit y cómo fue que esta se volvió una de las ciudades más importantes del país. Incluso hasta el día de hoy, la comunidad latina raramente forma parte de la narrativa sobre el resurgimiento de la ciudad. ¿Cómo es que tu trabajo ha tratado de incluir a la comunidad latina en la narrativa del renacimiento de la ciudad?
EMD: Esa es parte de la intención de mi trabajo. Cuando yo comencé a pintar esta serie de murales, yo me enfoqué en el arte comunitario. No era solamente mi propia expresión. Yo decidí crear murales comunitarios. Lo que quiere decir que el mural está inspirado por las historias y la gente de la comunidad. Pero además hago partícipe a la gente de la comunidad en diferentes etapas del proceso creativo. En realidad organicé también estas fiestas de pinturas o painting parties con la intención de que las personas de la comunidad vinieran a pintar conmigo los murales. En mi página tengo fotos del proceso creativo y de estas fiestas de pintura. Puedes ver a la gente pintando.
Mi intención era no solo lograr que la comunidad participe y demostrar que estas expresiones artísticas son de la comunidad, sino que mi intención también era hacer trabajos de alta calidad. A veces me dicen que pinto murales como si estuviera pintando cuadros en bastidor. Son como un cuadro gigante, ¿no? Mi intención es crear fine art pero en muros. Y la intención que tuve con esto fue generar un sentido de respeto hacia nuestra comunidad.
El mural “The Dream Picker” o recolector de sueños honra las contribuciones de las comunidades migrantes. Imagen cortesía de Elton. Créditos de la fotografía a JLinsey Photos.
E: También te has pintado a ti mismo en algunos de tus murales comunitarios. ¿Cuál es la función del autorretrato en tus murales?
EMD: La idea es que me inspiro mucho en Diego [Rivera] y él se pintó a sí mismo en los murales aquí en Detroit. Y es con la intención de decir , «aquí estamos» ¿me entiendes? Diego estuvo aquí y no es solo porque pintó los murales, sino se pintó a sí mismo porque cuando iba a pintar lo murales de la industria, él tuvo que ir a las fábricas de Ford y estuvo explorando la maquinaría y la gente que trabajaba. Él fue a tomar inspiración en ese lugar. Y de alguna manera, él estaba ahí. Era una manera de representar que él estuvo ahí. Entonces cuando yo me pinto a mí mismo es reconocer que yo también soy inmigrante, que yo formo parte de este grupo. Y el hecho de que yo utilice mi trabajo para representar a la comunidad latina no quiere decir que soy ajeno a ella ¿no? De hecho lo hago porque me reconozco como uno más, como una persona que forma parte del fenómeno migrante.
E: Me gustaría ahora referirme al mural que está localizado en plaza del Norte, justo en la calle de Bagley, que es un sitio con mucha importancia histórica. No solo fue en esta calle donde se asentaron los primeros mexicanos después de la Revolución, sino que también años después el gobierno federal dividió la comunidad con la construcción de la autopista interestatal I-75. Y también la calle de Bagley está cerca de Puente Embajador entre Canadá y Estados Unidos, lo que convierte a esta comunidad en una zona fronteriza, y que está sujeta a presencia policial y de autoridades migratorias, e incluso acoso. ¿Cuál es el simbolismo de que tu mural esté localizado justo en este punto de la ciudad?
Es muy interesante. Cuando yo voy a pintar un mural, no solo pinto lo que se me ocurra. Yo tomo inspiración a partir de aprender acerca del lugar, su gente y su historia. Y algo que me llamó mucho la atención fue el hecho de que hayan intencionalmente partido la calle Bagley en dos, cuando esta calle era reconocida como el corazón de la comunidad durante ese tiempo. De hecho, esa calle se reconocía por la comunidad latina como “la bagli.” Allí la gente hacía sus manifestaciones y sus festividades, y se reunía. Y fue algo yo creo que muy cruel, el hecho de que se haya definido exactamente ese punto como el punto por donde tenía que pasar “el progreso.”
Muchas veces en el nombre del progreso se realizan actos de discriminación en contra de comunidades vulnerables. Entonces esto ha sucedido de manera histórica y siguen pasando actos como este, y lo que yo trato de hacer a través del mural [que se encuentra en Plaza del Norte] es evidenciar esa historia. Tal vez no mucha gente habla de lo que pasó, pero conforme va pasando el tiempo después se olvidan. Y entonces de pronto dicen, «aquí había casas alguna vez» o «aquí había un cine,» pero se destruyó porque tenía que pasar “el progreso” con la autopista. Es un punto muy importante porque cuando recién llegué aquí es que la gente tiene esa sensación de que la comunidad latina o la comunidad de migrantes mexicanos son invisibles. Como que no son tomados en cuenta, como si no los vieran.”
Y esa sensación de invisibilidad, o de sentirse diferentes o separados de Detroit es lo que me inspiró a pintar el mural que se llama “Reconectando la Bagley Street.” Entonces pinté esta referencia histórica de lo que es el suroeste de Detroit. Yo hago referencia a que aquí fue donde surgió Detroit, porque es ahí donde se establece Fort Wayne, que fue donde aconteció la batalla entre los franceses y los pueblos nativos. De hecho, [Fort Wayne] se estableció en tierras sagradas [para los pueblos originarios] y está en Southwest Detroit. Es donde nació. Y es irónico que de pronto a la comunidad latina la consideran como si estuviese fuera de Detroit, como si no fuera parte de la ciudad. Lo que me decían algunas personas cuando empecé a pintar los murales es que se sentían ignorados. Entonces la idea de pintar estos murales es hacer evidentes estos actos históricos y además hacer evidente la existencia y la participación de la comunidad latina en Detroit.
“Cuando recién llegué aquí es que la gente tiene esa sensación de que la comunidad latina o la comunidad de migrantes mexicanos son invisibles. Como que no son tomados en cuenta, como si no los vieran.”
Vista aérea de la autopista interestatal I-75, que divide la calle Bagley en dos, y cuya construcción arbitrariamente fragmentó a la comunidad latina del suroeste de Detroit. Imagen cortesía de Elton.
E: Me gustaría ahondar un poco en el rol del idioma. Uno podría decir que el arte es universal y que no está contenido por el idioma. Y esta es una de las razones por las cuales tanta gente disfruta de los murales de Diego Rivera, porque el arte trasciende barreras lingüísticas. Sin embargo, el idioma es una barrera significativa para muchos y el bilingüismo juega un papel importante en la comunidad hispana en Detroit y en Estados Unidos. Uno de tus murales, ubicado en el estacionamiento del supermercado E&L justamente incluye una frase en español y en inglés: «el respeto al derecho ajeno es la paz» o «respect for the rights of others is peace.» ¿Cuál es el simbolismo de esta frase y cómo aporta a la idea de tu mural?
EMD: Este mural es muy especial porque es una representación del Cinco de Mayo, que es un desfile y una festividad que se lleva a cabo en toda la Unión Americana. Algo que me generó mucha curiosidad es que hay muchas personas que no saben exactamente qué significa el Cinco de Mayo ¿no? Y cuando le preguntas, especialmente a personas fuera de las comunidades latinas, de repente dicen que es la Independencia de México. Cuando en realidad no. En realidad se celebra la Batalla de Puebla.
La Batalla de Puebla es un episodio histórico en el que el ejército mexicano, que estaba conformado por campesinos mayoritariamente derrota al ejército francés, que era el más poderoso del mundo en ese tiempo. Entonces es un hecho histórico importante para Estados Unidos porque cuando los mexicanos detienen al ejército francés en Puebla, evitan a que continúen su avanzada hacia el norte. La intención del ejército francés era invadir toda Norteamérica, incluido Estados Unidos, pero no sucede porque detienen al ejército de Napoleón en México.
Entonces son muchas cosas que suceden que cambian el rumbo de la historia. Para mí es muy importante que la gente entienda y sea educada con respecto a la información real y veraz de cómo pasan las cosas y lo que simbolizan.
Entonces Benito Juárez fue el presidente durante el tiempo de la Batalla de Puebla. Y una de sus frases célebres es que «entre las naciones como entre los individuos, el respeto al derecho ajeno es la paz.» Y [el mural] justo hace referencia a este hecho. Este acto de respetar a las naciones, pero también respetar los derechos de los individuos. En este contexto, él hablaba acerca de lo que vivió y cómo logra derrotar al ejército más fuerte del mundo, y también logra fusilar a Maximiliano e imponer la idea de nación, independiente y soberana, como un presidente indígena.
En ese contexto y ese tiempo surge esa frase de Benito Juárez, y yo trato de aplicarlas en otro tiempo y otro contexto en el que vivimos ahora.
“Porque ahora necesitamos que nuestros derechos sean reconocidos y respetados igualmente.”
Mural representando el desfile del 5 de Mayo del suroeste de Detroit.
E: Me gustaría volver a lo que mencionaste sobre tu trabajo artístico promoviendo la donación de órganos. Tú donaste este mural titulado “We the People” al Museo Histórico de Detroit. En ese momento estabas trabajando en este mural mientras tramitabas tu ciudadanía estadounidense. Dentro del mural tú representas una visión futurista de Detroit. Háblanos sobre la importancia y el simbolismo de este mural y lo que significa para ti y la exploración de tu identidad.
EMD: Yo me di cuenta que ya era un migrante persiguiendo la residencia y después la ciudadanía [estadounidense] y asegurar mejores oportunidades, ¿no? Y también tuve la oportunidad de entender que otras personas migran buscando lo mismo, y sentir que tengo la oportunidad de representar a estos grupos. Para mí fue bien interesante que cuando me invitan a formar parte de esta exhibición que se llamaba “Looking for America,” me piden hacer una pieza que tenga que ver con la idea de qué significa ser americano, ¿no? O qué significa buscar el sueño americano. Y qué significa ser parte de la ciudad de Detroit.
Algo que se me ocurrió fue hacer algo basado en la constitución [de los Estados Unidos]. Las primeras tres palabras de la constitución son “nosotros el pueblo,” ¿no? Entonces yo quise hacer referencia a esas tres palabras icónicas en la constitución para representar la diversidad de Detroit. En la composición hay un grupo de gente de diferentes precedencias étnicas construyendo el Espíritu de Detroit, y en frente hay un grupo de niños que están sembrando en la tierra de Detroit. Y es como…como si queremos un futuro tenemos que sembrar las semillas ahora en este tiempo para poder cosechar los frutos en el futuro.
E: Es justo en tu misión de educar que una de las referencias en tu obra es incluir el papel y la presencia de los pueblos nativos dentro de tus murales. Michigan es el territorio ancestral de los pueblos Anishinaabe. En tus murales, haces referencia a los pueblos originarios de este continente. Por ejemplo, hay un mural afuera de la tienda de artesanías Xochi’s inspirado en arte Huichol. ¿Por qué es importante para ti incluir esos elementos dentro del arte?
EMD: Para mí es muy importante porque a veces se olvida o se ignora que muchos de los mexicanos y las personas de Centro y Sudamérica tienen una gran relación con las personas nativas de este continente. Y, de hecho, algo que pasa aquí en Estados Unidos es que se considera como native American o nativos americanos solamente a las tribus o a los grupos que formaban parte de Norteamérica. Es casi como si los consideraran como un grupo distinto a las tribus nativas americanas o a los grupos nativos americanos del centro y Sudamérica. La cuestión es que todo estaba conectado. Los grupos indígenas del centro de América, como las del norte y el sur provienen de la misma genética. Son nuestros ancestros. Entonces para mí es importante hacer evidente esta conexión, y la relación que existe entre los pueblos originarios y la herencia genética de muchos mexicanos.
“La idea es que si esta tierra pertenece a nuestros ancestros, yo no veo por qué no pertenezca actualmente o por qué no podemos tener acceso a las ventajas y los beneficios de vivir en esta tierra que provee de tantas.”
Mural “La Dualidad.” Imagen cortesía de Elton.
E: Y justo esa visión tú la has ilustrado en el mural y la obra que está aquí detrás. ¿Puedes explicar un poco cómo has ilustrado el concepto a través de alebrijes?
EMD: Los alebrijes son una expresión de arte contemporánea que muchas veces se malinterpreta como una tradición prehispánica. Pedro Linares es el primer artista que crea estos alebrijes que posteriormente se adoptan en comunidades en Oaxaca y Chiapas, donde se comercializan artesanías como un importante motor económico.
Los alebrijes para mí representan mucho más lo que somos los mexicanos actualmente, ¿no? Los mexicanos somos una identidad que se fragmentó, se desmembró y se volvió a unificar de una forma diferente. Es caso como una amalgama que está hecha de diferentes piezas. Este, [en su mayoría] no somos totalmente indígenas, pero tampoco europeos. Entonces esta es parte del mestizaje y esta reconstrucción, de intentar de tomar diferentes elementos para construir esta identidad.
Representación de un alebrije en este mural que se encuentra en Midtown Detroit.
E: También has ilustrado conceptos similares usando a los tlacuaches como una analogía en un mural para la ciudad de Detroit por medio del programa City Walls, que te contrató para pintar los viaductos. El mural incluye tlacuaches y la frase «la extinción, como el racismo, es causada por la ignorancia» en inglés. Y, de hecho, hubo un incidente en el que el mural causó un malentendido. ¿Qué aprendiste de este incidente y qué nos dice sobre lo que has tratado de ilustrar en este mural?
EMD: Justamente estábamos pintando alebrijes en uno de los viaductos porque llevaba mucho trabajo. Entonces decidí cambiar la siguiente porción del viaducto y pintar otro tipo de criaturas. Estaba yo pensando en la relación que existe entre los tlacuaches y los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos y el trato que se les da. Me di cuenta de que hay mucha gente aquí en Estados Unidos a quien no le gustan los tlacuaches debido a su apariencia. Que porque parecen ratas grandes.
Entonces empecé a tratar de entender de dónde proviene esta idea, ¿no? Y viene de la idea de que los europeos, cuando llegaron a América, venían con una fobia hacia las ratas porque éstas crearon muchas epidemias en el continente. Y pues tenían esta idea de que las ratas son malas y portadoras de enfermedades como la peste negra. Entonces cuando llegan a este continente, y ven animales que parecen ratas, se quedan con esta idea de que los tlacuaches son feos y desagradables.
Y esta es una concepción errónea porque en realidad ni si quiera tienen relación con los roedores, y tampoco son tan feos o desagradables. Porque el realidad los tlacuaches, que se les conoce aquí como opossums, son marsupiales, y están más relacionados con los canguros que con los ratones o las ratas. Y además son controladores de plagas. O sea, en realidad tienen un importante rol en la naturaleza.
Y además tienen cosas de las que podemos aprender. De hecho, nuestros ancestros lo tomaron de referencia. Por ejemplo, muchas mujeres indígenas cargan a sus bebés en la espalda, tal como lo hacen los tlacuaches que cargan a sus bebés después de tenerlos en la bolsa frontal. Entonces yo pienso que a través de la observación ellas se dieron cuenta de que cargar su bebé en la espalda tenía ventajas porque les permitía utilizar sus brazos y ser más productivas. Además de eso, si le pudieran dar un premio Nobel de la Paz a otra especie, yo creo que podría ser a los tlacuaches porque su mecanismo de defensa es pretender que están muertos. “Hacerse el muertito.” Es lo más efectivo para evitar que los depredadores se los coman porque muchos depredadores no consumen organismos que ya están muertos. Entonces es un mecanismo de defensa pacifista.
Además, debido a que los tlacuaches están más relacionados con los canguros que con los roedores, esto los hace una de las especies más nativas de este continente. Cuando todos los continentes eran uno solo, y luego se dividen, algunos marsupiales se quedan en Australia y otros en América. Entonces, en algún momento estaban juntos, y eso quiere decir que es una especie muy antigua en este continente, y por eso sufre discriminación y racismo por algunos grupos. Entonces, esa discriminación y rechazo proviene de la ignorancia de no querer aprender y entender mejor cuál es su rol y cuáles son sus características.
E: ¿Y puedes hablar un poco sobre el incidente que ocurrió mientras trabajabas en este mural?
EMD: A lo que me refiero es que es algo muy similar al racismo hacia los latinos. Es la falta de entender y aprender más del contexto de quiénes somos y entender más de nuestra cultura.
Es un concepto al que yo estaba tratando de aludir. Y curiosamente cuando empezamos a pintar el mural, sale una de las personas de las oficinas que estaba cerca del mural, que son de esta empresa que administra las vías de tren, viene con un teléfono y me lo pasa.
—Mi jefa quiere hablar contigo—me dice.
Y ya contesta la llamada y me dice:—¿Por qué estás pintando esos animales? No me gustan—.
—Por eso los estoy pintando. Ya sé que no te gustan—yo le digo.
Entonces ella dice: —si pintas esos animales, los voy a cubrir con pintura—.
A lo que yo respondí: —pues si los quieres cubrir con pintura, píntalos. Yo he estado en televisión en otras ocasiones, y puedo salir otra vez—.
Entonces no lo hizo. Obviamente no ocurrió, pero también fue lo que me impulsó a escribir la frase. Obviamente no podemos decir: «los tlacuaches sufren racismo.» Pero hay especies que sí se extinguen por precisamente la misma razón ¿no? Por la ignorancia y porque no somos cuidadosos con la naturaleza y su equilibrio. Entonces tanto la extinción como el racismo son consecuencias de la ignorancia.
“A lo que me refiero es que es algo muy similar al racismo hacia los latinos. Es la falta de entender y aprender más del contexto de quiénes somos y entender más de nuestra cultura.”
Este mural inspirado en los tlacuaches decora el viaducto de Vernor Highway. Imagen cortesía de Elton.
E: Aunque la mayor parte de tu trabajo se ha concentrado en el suroeste de Detroit, también has realizado proyectos en otros lugares al occidente y norte de Michigan, e incluso fuera del estado como Seattle. ¿Cuál es el significado de pintar un mural en un lugar que tal vez no tenga una comunidad latina tan establecida como la de Detroit? ¿Crees que el valor de la representación cambie?
EMD: Yo lo que me he sorprendido cada vez más, y que es otra falsa concepción que tenemos, es que en realidad hay muchas personas mexicanas y comunidades latinas en todo Estados Unidos, en los lugares en que menos lo imaginas. Como yo no sabía qué tan importante era la comunidad latina aquí en Detroit. Y no sabía que la mayor concentración latina en el estado de Michigan está en Wyoming, cerca de Grand Rapids, más incluso que aquí en Detroit. Y de igual forma, cuando fui a Seattle, me quedé sorprendido de la cantidad de mexicanos y de latinos que hay en michos lugares, ¿no? Entonces, obviamente la mayoría de mis murales están concentrados aquí en Southwest Detroit, el suroeste de Detroit porque yo vivo aquí. Esta es la comunidad de la que soy parte. Pero hay personas que me han llamado para hacer trabajos en Grand Rapids, Muskegon y Seattle. Y es curioso que ellos me inviten a hacer esta representación de nuestro legado cultural y nuestra identidad.
E: También uno de los proyectos que tienes a futuro es esta instalación pública en Bagley. ¿Por qué es tan significativo para tu carrera artística?
EMD: Es algo que simboliza mucho para mí porque, a pesar de que todos los murales que he pintado son arte público, esta es la primera pieza de arte oficial patrocinada por la ciudad de Detroit, y que no va a pertenecer a un edificio o negocio, sino que estará en la calle para el público. Es una especie de monumento, y lo que voy a hacer son alebrijes hechos con partes de automóvil, con la intención de demostrar cuan unidos están la comunidad latina y la industria automotriz en Detroit. Y de hecho hacer una referencia a nuestras contribuciones como latinos en Estados Unidos y ciudades como Detroit.
E: ¿Te gustaría elaborar algún mensaje para la gente que nos está viendo o leyendo?
EMD: Pues me gustaría mucho que sigamos cultivando esta idea de tener orgullo en nuestras raíces y estar orgullosos de quienes somos. De sentir que nuestro trabajo es valioso y que nos organicemos. Yo creo que el hecho de estar organizados y unidos es lo que nos va a ayudar a generar una diferencia en cuanto a tener acceso a nuestros derechos. Y de tener la oportunidad de ser reconocidos como una importante minoría en Estados Unidos.”
E: Muchas gracias, Elton, por compartir tu tiempo con nosotros.
EMD: Muchas gracias a ustedes.
“Yo creo que el hecho de estar organizados y unidos es lo que nos va a ayudar a generar una diferencia en cuanto a tener acceso a nuestros derechos. Y de tener la oportunidad de ser reconocidos como una importante minoría en Estados Unidos.”
Toma aérea de Bagley Street. Cortesía de Elton.
FIN DE LA ENTREVISTA
PARA APRENDER MÁS:
Recursos en español:
Muralista del Suroeste de Detroit Recibe la Prestigiosa Kresge Artist Fellowship (by Emmanuel Orozco Castellanos*)
Entre fronteras y estrategias: los mexicanos en Michigan: 1900-2010
Recursos en inglés:
*Emmanuel Orozco Castellanos (él) es Licenciado en Relaciones Internacionales, con sub-especialidades en traducción y estudios de América Latina por la Universidad de Michigan. Emmanuel reside a las afueras de Detroit y actualmente es colaborador de Translating Michigan como Asistente de Programas para el Departamento de Literatura Comparativa de la Universidad de Michigan. Como traductor, intérprete e investigador, su trabajo se ha enfocado en las personas migrantes y refugiadas y en la promoción internacional de los derechos humanos.